TECHOS VERDES: SUDS
Los
techos verdes son sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) muy novedosos
en la actualidad, conformados por múltiples capas como: vegetación, sustrato,
filtro, capa de drenaje, barrera contra raíces, membrana, aislación, barrera
corta vapor y terminación; que se instalan en la cubierta de las edificaciones
con diferentes intenciones como para interceptar y retener las aguas pluviales,
reduciendo el volumen de escorrentía y atenuando el caudal pico, la generación
de hábitat para diferentes especies, o simplemente por su valor estético. Este
sistema, además retiene contaminantes, actúa como capa de aislante térmico en
el edificio y ayudan a compensar el efecto “isla de calor” que se produce en
las ciudades.
Sede Financiera del Banco de
Santander, Boadilla del Monte (Madrid). Techo verde más grande de Europa con 100.000
m2
El
diseño de cubierta vegetada determina y limita las clases de plantas que pueden
crecer, la posibilidad de acceso público, las consideraciones estructurales, el
mantenimiento requerido y los costos.
Componentes de las cubiertas
vegetadas.
El
desarrollo de las cubiertas vegetadas requiere al menos de cuatro componentes:
1. Barrera de raíces.
Impide que las raíces penetren la membrana impermeable y la dañen. Esta barrera
puede ser un biocida o una espesa capa de polietileno.
2. La capa de drenaje.
Su función es controlar el agua de retención del tejado y sus propiedades en
combinación con el sustrato. Puede estar compuesta de varios tipos de materiales
granulares.
3. El sustrato o medio de
crecimiento. Es el espacio físico, con nutrientes,
composición química y propiedades de drenaje necesarios para el crecimiento de
las plantas escogidas.
4. La capa de vegetación.
Habrá que escoger la especie más adecuada en función de la climatología. Puede
ser plantada artificialmente, mediante semillas, esquejes o por colonización
natural.
Componentes de una cubierta vegetal.
Comportamiento hidrológico de una cubierta
vegetal
Se
conoce que los techos verdes tienen la capacidad de alterar la escorrentía de
agua lluvia debido a que influyen sobre ésta de dos maneras diferentes, una consiste
en reducir la cantidad de agua lluvia mediante la absorción, transpiración y
evaporación y la otra en almacenar el agua por un periodo antes de que escurra,
actuando como amortiguador (Carter and Rasmussen, 2007; Dunnett and Clayden,
2007). El agua almacenada por el techo verde es liberada gradualmente, por lo
que los picos de las tormentas disminuyen, y así el sistema de drenaje está
disponible para evacuar la cantidad de agua que ingresa (Dunnett and Clayden, 2007;
Berghage, Beattie, et al, 2009).
Ventajas
- Imitan el estado hidrológico inicial antes de la impermeabilización asociada al desarrollo urbanístico.
- Pueden ayudar en el control de la contaminación acústica (la vegetación absorbe el ruido).
- Además de gestionar la escorrentía sirven como aislante térmico.
- Ayudan a gestionar los impactos de la isla de calor urbano.
Desventajas
- Su costo es mayor en relación a los tejados convencionales.
- No es apropiado en tejados inclinados.
- Se requiere de un mantenimiento de la vegetación.
BIBLIOGRAFÍA
- Marchena Ávila, Diana Cecilia - Pontificia Universidad Javeriana (2012). Techos verdes como sistemas urbanos de drenaje sostenible.
- Abellán, Ana (2017). SuD Sostenible - Cubiertas vegetadas. http://sudsostenible.com/tipologia-de-las-tecnicas/medidas-estructurales/cubiertas-vegetadas/