martes, 30 de abril de 2019

CUBIERTAS VEGETALES: SUDS


TECHOS VERDES: SUDS
Los techos verdes son sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) muy novedosos en la actualidad, conformados por múltiples capas como: vegetación, sustrato, filtro, capa de drenaje, barrera contra raíces, membrana, aislación, barrera corta vapor y terminación; que se instalan en la cubierta de las edificaciones con diferentes intenciones como para interceptar y retener las aguas pluviales, reduciendo el volumen de escorrentía y atenuando el caudal pico, la generación de hábitat para diferentes especies, o simplemente por su valor estético. Este sistema, además retiene contaminantes, actúa como capa de aislante térmico en el edificio y ayudan a compensar el efecto “isla de calor” que se produce en las ciudades.

Sede Financiera del Banco de Santander, Boadilla del Monte (Madrid). Techo verde más grande de Europa con 100.000 m2
El diseño de cubierta vegetada determina y limita las clases de plantas que pueden crecer, la posibilidad de acceso público, las consideraciones estructurales, el mantenimiento requerido y los costos.
Componentes de las cubiertas vegetadas.
El desarrollo de las cubiertas vegetadas requiere al menos de cuatro componentes:
1. Barrera de raíces. Impide que las raíces penetren la membrana impermeable y la dañen. Esta barrera puede ser un biocida o una espesa capa de polietileno.
2. La capa de drenaje. Su función es controlar el agua de retención del tejado y sus propiedades en combinación con el sustrato. Puede estar compuesta de varios tipos de materiales granulares.
3. El sustrato o medio de crecimiento. Es el espacio físico, con nutrientes, composición química y propiedades de drenaje necesarios para el crecimiento de las plantas escogidas.
4. La capa de vegetación. Habrá que escoger la especie más adecuada en función de la climatología. Puede ser plantada artificialmente, mediante semillas, esquejes o por colonización natural.


Componentes de una cubierta vegetal.

Comportamiento hidrológico de una cubierta vegetal
Se conoce que los techos verdes tienen la capacidad de alterar la escorrentía de agua lluvia debido a que influyen sobre ésta de dos maneras diferentes, una consiste en reducir la cantidad de agua lluvia mediante la absorción, transpiración y evaporación y la otra en almacenar el agua por un periodo antes de que escurra, actuando como amortiguador (Carter and Rasmussen, 2007; Dunnett and Clayden, 2007). El agua almacenada por el techo verde es liberada gradualmente, por lo que los picos de las tormentas disminuyen, y así el sistema de drenaje está disponible para evacuar la cantidad de agua que ingresa (Dunnett and Clayden, 2007; Berghage, Beattie, et al, 2009).
Ventajas 
  • Imitan el estado hidrológico inicial antes de la impermeabilización asociada al desarrollo urbanístico. 
  • Pueden ayudar en el control de la contaminación acústica (la vegetación absorbe el ruido).
  • Además de gestionar la escorrentía sirven como aislante térmico.
  •  Ayudan a gestionar los impactos de la isla de calor urbano.

Desventajas
  • Su costo es mayor en relación a los tejados convencionales.
  • No es apropiado en tejados inclinados.
  • Se requiere de un mantenimiento de la vegetación.

BIBLIOGRAFÍA


Zanjas de Infiltración


ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen para detener la escorrentía de las lluvias y almacenar agua para los cultivos instalados debajo de las zanjas. Tienes una profundidad de 1 a 3 metros y están rellenos con material granular.
Resultado de imagen para zanjas de infiltracion
Una de sus funciones es de  disminuir los riesgos de grandes escorrentías, que causan erosión, y que se producen en las laderas durante la época de lluvias; otra función es de detener o depositar el agua de escorrentía de las laderas favoreciendo su infiltración en el terreno para mantener la humedad en beneficio de pastos y plantaciones forestales.
Condiciones para su aplicación:
  • En zonas secanas.
  • En terrenos con pendientes de 10% a 40%
  • En terrenos que dejen infiltrarse fácilmente el agua es decir ha de tener una capacidad de infiltración superior a 12 mm/h y no ha de tener arcillas que provoquen la colmatación.

Imagen relacionada

Usos tipicos:
Recogida de agua de zonas adyacentes a caminos, parkings, zonas residenciales, comerciales e industriales.
Ventajas:
  • Es una practica fácil de realización.
  • Intercepta el agua de escorrentía y facilita su infiltración del suelo, contribuyendo a la recarga de manantiales.
  • En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad. 

Desventajas:
  • Las zanjas de infiltración pueden constituir obstáculos al normal tránsito del ganado.
  • Si no se realiza la limpieza periódica del canal, puede provocar el desborde del agua almacenada y la formación de cárcavas laderas abajo.
  • Limitados a pequeñas áreas drenantes.
  • Se pueden obstruir con facilidad, por lo que no se recomiendan localizarlos en suelos particulados finos (aquellos constituidos por limos o arcillas).



BIBLIOGRAFIA








lunes, 29 de abril de 2019


Drenaje Urbano Sostenible: Pavimentos Porosos
Con el paso de los años los métodos tradicionales de drenaje urbano están quedando obsoletos, por la misma razón que cada año existen nuevas técnicas que no solo permiten un drenaje urbano adecuado sino que ayudan a que la infiltración se de naturalmente evitando así daños como inundaciones producidas debido al aumento de la escorrentía, razón por la cual se disminuye la disponibilidad de superficies permeables, y por consiguiente el descenso en la capacidad de almacenamiento.
Para controlar los efectos negativos de la urbanización sobre el ciclo hidrológico (inundación y transporte de contaminantes), se han creado sistemas de drenaje alternativos.
Uno de los sistemas de drenaje alternativos son los pavimentos porosos, los cuales son básicamente una mezcla de agregados gruesos uniformemente gradados, con muy bajo contenido de arena y un cementante, que puede ser una mezcla bituminosa o cemento portland, logrando un porcentaje de vacíos entre 15% y 20% (Reyes & Torres, 2002).



Foto: Ensayo de permeabilidad de un pavimento permeable asfáltico.
Son empleados generalmente para calzadas urbanas o de poco tránsito, así como parkings y zonas de aparcamiento en las calles. Estos pavimentos permiten que el agua drene a través de la misma superficie y se infiltre en el terreno. Según Lafarge su hormigón drenante Hydromedia TM tiene una tasa de permeabilidad media de 600 litros/min/m2. Sus características principales vienen recogidas en la siguiente tabla:

Tabla: Características de asfaltos porosos. Fuente: www.sudsostenible.com.
Mitigación del efecto isla de calor
Baja
Coste inicial
10% superior al convencional
Mantenimiento
Limpieza por aspiración
Durabilidad
De 10 a 30 años


Entre las ventajas que esta tecnica presenta tenemos:
Ø  Control de la cantidad de la escorrentía urbana.
Ø  Tiene una resistencia y una duración similar a un pavimento convencional.
Ø  Es de fácil colocación.
Ø  Se puede considerar como una cadena de drenaje sostenible completa por sí mismos, pues integra los procesos de infiltración, captación, transporte y almacenamiento (Rodríguez Hernández, 2008).
Ø  Reutilización de las aguas pluviales para usos no potables (García Haba, 2011).
Ø  Evita el transporte de residuos o desechos del agua reduciendo el riesgo de obstrucción de alcantarillas (Saucedo Vidal, 2012).
Ø  Permiten el crecimiento de vegetación a sus alrededores.
Sin embargo, estos pavimentos permeables se emplean en zonas con baja intensidad de tráfico, calles residenciales y aparcamiento, no estando recomendados para zonas industriales y gasolineras, ya que son zonas donde se acumulan mucha cantidad de metales pesados.
BIBLIOGRAFÍA:
Ø  Alejandra Trujillo López, Diana Paola Quiroz Lasprilla. (2013). Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistemas Alternativos Al Drenaje Urbano. Bogota-Colombia.
Ø  Seco Sales, Luis. (2017). Estudio sobre la utilización de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en el municipio de Moncada (Valencia). Valencia.
Ø  Reyes, F., & Torres, A. (2002). Efecto de las fibras plásticas en la flexión de estructuras de pavimentos drenantes. Ingeniería de construcción, Vol XVII(Ejemplar 2), pp 93–102.