Drenaje Urbano
Sostenible: Pavimentos Porosos
Con el paso de los años los métodos tradicionales de drenaje
urbano están quedando obsoletos, por la misma razón que cada año existen nuevas
técnicas que no solo permiten un drenaje urbano adecuado sino que ayudan a que la
infiltración se de naturalmente evitando así daños como inundaciones producidas
debido al aumento de la escorrentía, razón por la cual se disminuye la
disponibilidad de superficies permeables, y por consiguiente el descenso en la
capacidad de almacenamiento.
Para controlar los efectos negativos de la urbanización
sobre el ciclo hidrológico (inundación y transporte de contaminantes), se han
creado sistemas de drenaje alternativos.
Uno de los sistemas de drenaje alternativos son los
pavimentos porosos, los cuales son básicamente una mezcla de agregados gruesos
uniformemente gradados, con muy bajo contenido de arena y un cementante, que
puede ser una mezcla bituminosa o cemento portland, logrando un porcentaje de
vacíos entre 15% y 20% (Reyes & Torres, 2002).
Foto: Ensayo de
permeabilidad de un pavimento permeable asfáltico.
Son empleados generalmente para calzadas urbanas o de poco
tránsito, así como parkings y zonas de aparcamiento en las calles. Estos
pavimentos permiten que el agua drene a través de la misma superficie y se
infiltre en el terreno. Según Lafarge su hormigón drenante Hydromedia TM tiene
una tasa de permeabilidad media de 600 litros/min/m2. Sus características
principales vienen recogidas en la siguiente tabla:
Tabla: Características de
asfaltos porosos. Fuente: www.sudsostenible.com.
Mitigación del
efecto isla de calor
|
Baja
|
Coste inicial
|
10% superior al convencional
|
Mantenimiento
|
Limpieza
por aspiración
|
Durabilidad
|
De 10 a 30 años
|
Entre las ventajas
que esta tecnica presenta tenemos:
Ø
Control de la cantidad de la escorrentía urbana.
Ø
Tiene una resistencia y una duración similar a
un pavimento convencional.
Ø
Es de fácil colocación.
Ø
Se puede considerar como una cadena de drenaje
sostenible completa por sí mismos, pues integra los procesos de infiltración,
captación, transporte y almacenamiento (Rodríguez Hernández, 2008).
Ø
Reutilización de las aguas pluviales para usos
no potables (García Haba, 2011).
Ø
Evita el transporte de residuos o desechos del
agua reduciendo el riesgo de obstrucción de alcantarillas (Saucedo Vidal, 2012).
Ø
Permiten el crecimiento de vegetación a sus alrededores.
Sin embargo, estos pavimentos permeables se emplean en zonas
con baja intensidad de tráfico, calles residenciales y aparcamiento, no estando
recomendados para zonas industriales y gasolineras, ya que son zonas donde se
acumulan mucha cantidad de metales pesados.
BIBLIOGRAFÍA:
Ø
Alejandra Trujillo López, Diana Paola Quiroz
Lasprilla. (2013). Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistemas Alternativos Al
Drenaje Urbano. Bogota-Colombia.
Ø
Seco Sales, Luis. (2017). Estudio sobre la utilización de Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible en el municipio de Moncada (Valencia). Valencia.
Ø
Reyes, F., & Torres, A. (2002). Efecto de
las fibras plásticas en la flexión de estructuras de pavimentos drenantes. Ingeniería
de construcción, Vol XVII(Ejemplar 2), pp 93–102.
Información para tomar en cuenta y ser analizada. Excelente!
ResponderEliminar