REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
Las aguas
grises son aguas que provienen de la cocina, la colada, el cuarto de baño,
lavabos, fregaderos, regaderas, etc. Un agua que a primera vista puede resultar
inservible y que sin embargo su reutilización consigue disminuir el gasto en
agua potable, así como reducir el vertido de aguas residuales.
¿Qué uso se
puede hacer de este tipo de agua?
Cuando se
utilizan apropiadamente, las aguas grises son una fuente de gran valor como
abonos para la horticultura.
Las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos para la
horticultura
El mismo
fósforo, potasio y nitrógeno que convierte a las aguas grises en una fuente de
contaminación para lagos, ríos y aguas del terreno puede utilizarse de manera
beneficiosa como excelentes nutrientes para el regado de plantas. Hay varios
sistemas para tratar las aguas grises, dependiendo del uso final que se le vaya
a dar. Por ejemplo, los denominados "filtros jardinera" consisten en
una trampa que retiene las grasas que provienen principalmente de la cocina.
Posteriormente, se dirige esta agua pretratada hacia una jardinera impermeable,
donde se siembran plantas de pantano, las cuales se nutren de los detergentes y
la materia orgánica, evaporan el agua y así la purifican, con lo que se puede
llegar a rescatar hasta un 70% del agua, que a su vez puede ser utilizada para
irrigación. El sistema de "acolchado" consiste en dirigir el agua
gris hacia zanjas rellenas de un acolchado, compuesto normalmente de corteza de
árbol triturada, paja u hojas, que se encarga de tratar las aguas y de paso
aumentar la riqueza del suelo al seguir un proceso de compostaje.
Los
sistemas de reutilización de aguas grises pueden conseguir el ahorro de entre
un 30% y un 45% de agua potable.
La
reutilización del agua disminuye los costes de agua potable y aguas residuales,
protege las reservas de agua subterránea y reduce la carga de las aguas
residuales. Estos sistemas se pueden incorporar a cualquier edificio, y se
estima que en cada hogar se pueden ahorrar unos 45 litros de agua potable y
aguas residuales por persona y día. En hoteles o instalaciones deportivas, el
ahorro puede llegar a 60 litros por persona y día. La instalación de un sistema
de reutilización de aguas grises para una familia de 4 personas puede rondar
los 1.100 euros. En el caso de viviendas o instalaciones ya existentes el
precio se encarece, puesto que hay que añadir el precio de la obra, por lo que
se recomienda implantarlos aprovechando reformas del hogar.
Ventajas e
inconvenientes
Los beneficios
de la reutilización de las aguas grises incluyen un menor uso de las aguas
frescas, un menor caudal a las fosas sépticas o plantas de tratamiento, una
purificación altamente efectiva, una solución para aquellos lugares en donde no
puede utilizarse otro tipo de tratamiento, un menor uso de energía y químicas
por bombeo y tratamiento, la posibilidad de sembrar plantas donde no hay otro
tipo de agua, o la recuperación de nutrientes que se pierden.
Ahora
bien, los sistemas de reutilización de aguas no pueden utilizarse en cualquier
lugar, puesto que es necesario un espacio suficiente que permita desarrollar el
proceso del tratamiento del agua y que reúna las condiciones climáticas
adecuadas. Hay que tener en cuenta que aunque las aguas grises normalmente no son
tan peligrosas para la salud o el medio ambiente como las aguas negras,
provenientes de los retretes, poseen cantidades significativas de nutrientes,
materia orgánica y bacterias, por lo que si no se realiza un tratamiento eficaz
previo a su descarga o reutilización, causan efectos nocivos a la salud, contaminación
del medio y mal olor.
Uso de las aguas grises
Ventajas que
proporciona el re-uso de las aguas grises:
- Diseño patentado que
garantiza seguridad
- Reducción del
consumo de agua potable hasta un 70%, combinando el uso de agua de lluvia y el
agua gris tratada
- Alta eficiencia en
lugares con altos consumes de agua potable y pequeñas áreas de recolección de
agua de lluvia
- Alta seguridad
operacional y bajos costos de operación gracias al uso de un autónoma
- Diseño compacto e
instalación soterrada, que evitan el uso de espacios adicionales dentro de la
casa
- Libre de ruidos
- Se le puede acoplar
un control remoto
Descripción corta de los sistemas de reciclaje de aguas grises
Una vez colectada, el
agua-gris de la ducha, de la bañera y del lavabo es tratada en un tanque con
filtro de acuerdo con el proceso MBR. El agua tratada (?filtrado?) es
almacenada en un tanque de agua clara para utilización posterior.
Producción
diaria Producción anual* Demanda de agua
tratada Ahorro/Año**
x habitantes/días
x habitantes/días
1.000
l
330m³
20
€ 1.650
1.500 l
495m³
30
€ 2,475
2.000
l
660m³
40
€ 3.300
3.000
l
990m³
60
€ 4.950
5.000
l
1.650m³
100
€ 8.250
6.000
l
1.980m³
120
€ 9.900
* 330 días de producción
por año; ** at € 5,- costo de agua (Costo combinado del suministro de agua
potable y evacuación del agua albañal)
Descripción corta de un sistema de reciclaje de aguas grises
Sistema grande: En el tanque con filtro el agua es preparada de acuerdo con el proceso
MBR. El agua tratada (filtrado) es almacenada en un tanque de agua clara para
utilización posterior. La capacidad diaria es de 6000 litros que corresponde a
una demanda diaria de agua-de-servicio para 120 personas.
El tamaño reducido de
los poros de la membrana retiene partículas sólidas, bacterias, así como virus.
El filtrado contiene niveles de impurezas inferiores al límite determinado por
las directrices de la UE para aguas aptas para bañarse.
Sistema pequeño: El agua tratada (filtrado) es almacenada en un tanque de agua clara para
utilización posterior. La capacidad diaria es de 500 litros que corresponde a
una demanda diaria de agua-de-servicio para 10 personas.
El tamaño reducido de
los poros de la membrana retiene partículas sólidas, bacterias, así como virus.
El filtrado contiene niveles de impurezas inferiores al límite determinado por
las directrices de la UE para aguas aptas para bañarse.
Ejemplo de un sistema en funcionamiento en Aachen/ Alemania
Un número considerable
de sistemas de tratamiento de aguas grises han sido instalados mundialmente.
Algunos de ellos, incluso, son monitoreados desde Aachen por un sistema de
control remoto.
En el caso particular
del sistema instalado en Aachen, se combina el sistema de tratamiento de aguas
grises con un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia.
Uno de los tanques es
usado para almacenar las aguas grises provenientes de la casa. El otro tanque
almacena el agua de lluvia y el agua gris tratada y a la vez, el tanque sirve
como fuente de suministro para los inodoros y la lavadora. A través de un
sistema de ultrafiltración el agua gris es tratada, obteniéndose un agua libre
de bacterias y otras impurezas.
El panel de control
está conectado vía modem (se actualiza cada minuto) con la central, lo cual
permite el monitoreo a distancia de la instalación y de esta forma poder estar
informado del funcionamiento de la misma y con posterioridad poder dar
soluciones precisas en caso de roturas o mal funcionamiento. A través del modem
no solo son controlados los parámetros del sistema, sino que en caso de avería
la alarma se dispara y puede desconectar automáticamente la unidad. Mediante el
monitoreo vía modem se puede lograr pronosticar un problema futuro. Así que, el
objetivo principal del mismo es brindar un servicio preventivo.
Hay gente
muy concienciada que ha añadido a su casa un circuito que recoge el agua de la
lavadora, lavavajillas, ducha… y lo reutiliza en la cisterna. Esto está muy
bien, pero se puede ir más allá: una familia podría ahorrar hasta 90.000
litros de agua al año. ¿El secreto?, un sistema biológico-mecánico
para el reciclado de agua en la vivienda, como el que realiza AquaCycle
de Pontos. Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas
grises es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño)
haciendo que se pueda aprovechar para lavar la ropa, la cisterna, riego del
jardín… en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con
una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en
cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro
fases:
1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes
(cabellos, fibras…) y se limpia de manera automática, siendo expulsados los
residuos por el desagüe.
2. Cámaras de reciclado principal y previo, en donde los bio-cultivos
desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser
bombeada.
3. Desagüe de los residuos.
4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la
cámara de agua limpia e inodora.
La
capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para
una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se
necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un
mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda.
Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un
lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras
necesarios. Estos sistemas de reciclaje suelen ser modulares por lo que
se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones (grandes
comercios, hoteles,…).
No hay comentarios:
Publicar un comentario