jueves, 8 de agosto de 2019


Estanques de detención vs. Estanques de retención

Hay dos tipos de estanques que se usan comúnmente para controlar las aguas pluviales y las inundaciones después de fuertes lluvias: estanques de retención y estanques de detención. Ambos tipos tienen sus usos dependiendo del clima general y la topografía del área. En este artículo de HelpSaveNature, veremos las diferencias entre estos tipos de estanques junto con sus ventajas y desventajas.

ESTANQUES DE DETENCIÓN:


Los estanques secos, o estanques de detención, son cuencas artificiales que retienen el agua temporalmente y están diseñadas para ayudar a que se depositen los contaminantes y partículas flotantes, mientras se vacían gradualmente en un flujo controlado. Es una de las opciones de control de inundaciones más populares disponibles. Por lo general, se construyen para grandes extensiones de tierra y no son adecuados para pequeñas casas individuales. Reducen la cantidad de contaminantes que ingresan al agua subterránea y, al mismo tiempo, mejoran la calidad del agua y protegen los canales de agua.
En marcado contraste con los estanques de detención húmeda, los estanques de detención seca generalmente retienen la escorrentía de aguas pluviales en el rango de doce a cuarenta y ocho horas. Este método de mitigación de aguas pluviales es efectivo para el control de inundaciones y la prevención de la erosión de las vías fluviales locales; sin embargo, no tiene propiedades de eliminación de contaminantes solubles iguales a las de los estanques de retención húmeda debido a la cantidad limitada de tiempo que se retiene el agua. 

ESTANQUES DE RETENCIÓN

Los estanques húmedos, o estanques de retención, son cuencas artificiales que tienen una piscina permanente de agua. Al igual que los estanques de detención, también se pueden usar para controlar la escorrentía de aguas pesadas y depositar contaminantes en el agua. Sin embargo, estos estanques no vacían el agua de su área de retención a menos que crucen un nivel fijo. Si se hace bien, estos accesorios también proporcionan belleza estética al área, lo que puede aumentar el valor de la propiedad. Se pueden usar en áreas más pequeñas en comparación con los estanques secos, es decir, las casas con grandes áreas al aire libre son adecuadas. Una ventaja de los estanques húmedos es que las algas, las bacterias y otros seres biológicos en el agua consumen los contaminantes y eventualmente purifican el agua en gran medida.


lunes, 5 de agosto de 2019

Impactos ambientales/Riego y drenaje

Los proyectos de riego y drenaje manejan las fuentes hídricas a fin de promover la producción agrícola. Hay diferentes tipos de riego, dependiendo de la fuente del agua (superficial o subterránea), su forma de almacenamiento, los sistemas de transporte y distribución, y los métodos de entrega (aplicación en el campo). 

Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente los ríos) para riego, y, en algunos países, desde hace miles de años; todavía constituye una de las principales inversiones del sector público. Los proyectos de riego en gran escala, que utilizan el agua freática, son un fenómeno reciente, a partir de los últimos treinta años. Se encuentran principalmente en las grandes cuencas aluviales de Paquistán, India y China, donde se utilizan pozos entubados para aprovechar el agua freática, conjuntamente, con los sistemas de riego que emplean el agua superficial. 


El método principal de entrega (para cerca del 95 por ciento de los proyectos en todo el mundo) es el de superficie (riego por inundación o de surco); el agua se distribuye por gravedad en la zona que va a ser regada. Otros sistemas emplean rociadores y riego de goteo. El riego por aspersión rocía las gotas de agua en la superficie de la tierra, simulando el efecto de la lluvia. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra. Aunque sean tecnológicas nuevas, relativamente, que requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersión y el de goteo promete mucho potencial para optimizar la eficiencia del uso del agua, y reducir los problemas relacionados con el riego.
Los proyectos de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:
  • represas, cuencas hidrográficas y reservorios;
  • facilidades de desviación o toma;
  • pozos, estaciones de bombeo, canales, acequias y paliduchos para transportar el agua (incluyendo el drenaje); y,
  • sistemas de distribución para el riego de goteo y por aspersión.
Potenciales Impactos Ambientales
Los potenciales impactos ambientales negativos de la mayoría de los grandes proyectos de riego incluyen: la saturación y salinización de los suelos; la mayor incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en los estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante la temporada seca; y la creación de un microclima más húmedo. La expansión e intensificación de la agricultura que facilita el riego, puede causar mayor erosión; contaminar el agua superficial y freática con los biocidas agrícolas; reducir la calidad del agua; y, aumentar los niveles de alimentos en el agua de riego y drenaje, produciendo el florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y la eutroficación de los canales de riego y vías acuáticas, aguas abajo. Usualmente, se requieren mayores cantidades de químicos agrícolas para compensar para controlar los crecientes números de plagas y enfermedades de los cultivos.
Los grandes proyectos de riego que represan o desvían las aguas de los ríos, tienen el potencial de causar importantes trastornos ambientales como resultado de los cambios en la hidrología limnología de las cuencas de los ríos. (Los efectos del embalse del agua se analizan en el artículo: Potencial de una presa hidráulica. Al reducir el caudal del río, se cambia el uso de la tierra y la ecología de la zona aluvial; se trastorna la pesca en el río y en el estero; y se permite la invasión del agua salada al río y al agua freática de las tierras aledañas. El desvío y pérdida de agua debido al riego reduce el caudal que llega a los usuarios, aguas abajo, incluyendo las municipalidades, las industrias y los agricultores. La reducción del flujo básico del río disminuye también la dilución de las aguas servidas municipales e industriales que se introducen, aguas abajo, causando contaminación y peligros para la salud. El deterioro en la calidad del agua, debido a un proyecto de riego, puede volverla inservible para los otros usuarios, perjudicar las especies acuáticas, y, debido a su alto contenido de alimentos, provocar el crecimiento de malezas acuáticas que obstruirán las vías fluviales, con consecuencias ambientales para la salud y la navegación.
Los potenciales impactos ambientales negativos directos del uso del agua freática para riego surgen del uso excesivo de estas fuertes (retirando cantidades mayores que la tasa de recuperación). Esto baja el nivel del agua freática, causa hundimiento de la tierra, disminuye la calidad del agua y permite la intrusión del agua salada (en las áreas costaneras).
Hay algunos factores ambientales externos que influyen en los proyectos de riego. El uso de la tierra, aguas arriba, afectará la calidad del agua que ingresa al área de riego, especialmente su contenido de sedimento (erosión causada por la agricultura) y composición química, (contaminantes agrícolas e industriales). Al utilizar el agua que deposita el sedimento en los terrenos, durante el tiempo, o, simplemente, al utilizar el agua que trae un alto contenido de sedimento, se puede alzar el nivel de al tierra a tal punto que se impida el riego.
Los beneficios obvios del riego provienen de la mayor producción de alimentos. Además, la concentración e intensificación de la producción en un área más pequeña puede proteger los bosques y tierras silvestres, para que no se conviertan en terrenos agrícolas. Si existe una cobertura vegetal mayor durante la mayor parte del año, o si se prepara la tierra (p.ej. nivelar y contornarla), se reduce la erosión de los suelos. Hay algunos beneficios para la salud, debido a la mejor higiene y la reducción en la incidencia de ciertas enfermedades. Los proyectos de riego pueden moderar las inundaciones, aguas abajo.
Temas Sociales
El trastorno social es inevitable en los grandes proyectos de riego que cubren áreas vastas. La gente local, que el proyecto de riego desplaza, enfrenta el problema clásico del reasentamiento: se reduce el nivel de vida, se producen mayores problemas de la salud, conflictos sociales, y deterioro de los recursos naturales del área de reasentamiento (Ver el artículo “Desplazamiento Involuntario”. La gente que permanece en el área, probablemente, tendrá que cambiar sus prácticas de uso de la tierra y modelos agrícolas. Las personas que se trasladan al área, también tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones (Ver el artículo “Colonización de Nuevas Tierras”). A menudo, la gente local encuentra que tiene menor acceso a los recursos de agua, tierra y vegetación, como resultado del proyecto. Las demandas contradictorias, con respecto a los recursos acuáticos, y las desigualdades en su distribución pueden ocurrir, fácilmente, tanto en el área del proyecto, como aguas abajo. Todos estos factores – las prácticas agrícolas cambiantes, y la mayor densidad de la población – pueden tener un efecto profundo en cuanto a los modelos sociales tradicionales.
A menudo, con la introducción del riego se asocia con un aumento, a veces extraordinario, en las enfermedades o relacionadas con el agua. Las enfermedades que se vinculan, más frecuentemente, con el riego son esquistosomiasis, malaria y oncocerciasis, cuyos vectores proliferan en las aguas de riego. Otros riesgos para la salud que se relacionan con el riego incluyen los que están vinculados al mayor uso de agroquímicos, el deterioro de la calidad del agua, y la mayor presión de la población en el áreas.
La reutilización de aguas negras para riego puede transmitir las enfermedades contagiosas (principalmente las hermínticas y, en un grado menor, las bacterianas y virales). Los grupos que están expuestos al riego son los trabajadores agrícolas, los consumidores de los vegetales (y la carne) de los campos regados con aguas servidas, y los aledaños. El riego por aspersión representa un riesgo adicional, debido a la difusión de los patógenos por el aire. Los riesgos varían, según el grado de tratamiento que han recibido las aguas servidas, antes de ser reutilizadas.
Eficiencia del riego y mejoramiento de los sistemas existentes
El uso ineficaz del agua (es decir, el riego excesivo) no solamente desperdicia el recurso que podría servir para otros usos y ayudar a evitar los impactos ambientales, aguas abajo, sino que también causa el deterioro, mediante saturación, salinización y lixiviación, y reduce la productividad de los cultivos. La optimización del uso del agua, por tanto, debe ser la preocupación principal de todo proyecto de riego.
Como se dijo anteriormente, hay grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al deterioro del suelo. Puede ser conveniente, y, por supuesto, beneficioso para el medio ambiente, invertir en la restauración de estas tierras, antes que aumentar el área de bajo riego. 
Alternativas de los proyectos
Hay algunos alternativas para un proyecto de riego, su diseño y su manejo. Son las siguientes:
  • mejorar la eficiencia de los proyectos existentes y restaurar las tierras degradas, antes que establecer un proyecto de riego nuevo;
  • desarrollar sistemas de riego de pequeña escala, de propiedad individual, como alternativas para los grandes programas públicos;
  • desarrollar sistemas de riego que utilicen las aguas freáticas, porque tienen menos probabilidad de causar daños ambientales que los sistemas que utilizan las aguas superficiales;
  • desarrollar, donde sea posible, los sistemas de riego que emplean, conjuntamente, las aguas superficiales y freáticas, para aumentar la flexibilidad del suministro de agua y reducir los impactos hidrológicos negativos;
  • usar riego por aspersión o goteo, como alternativas para el riego superficial, a fin de reducir el riesgo de saturación, salinización, erosión y uso ineficaz del agua;
  • ubicar el proyecto de riego de tal manera que se reduzcan los impactos sociales y ambientales; y,
  • utilizar las aguas servidas tratadas, donde sea apropiado, a fin de dejar una mayor cantidad de agua para los otros usuarios. O reducir los impactos ambientales del retiro del agua de las fuentes superficiales y freáticas.
Administración y capacitación
A menudo, se citan los factores institucionales como causas del fracaso de los grandes programas públicos de riego. La operación de todos los sistemas de control, desde la fuente del agua hasta las granjas individuales, requiere administración casi constante. Es esencial manejar el agua, cuidadosamente, para asegurar que la cantidad, tiempo, controlabilidad y confiabilidad del agua que se entrega a los usuarios sean idóneos, porque estos factores determinarán el éxito del proyecto. Si las personas idóneas no están disponibles, o si carecen de las destrezas técnicas y administrativas necesarias, habrá que entrenar a un equipo de administradores para que presten los servicios necesarios.
La planificación e implementación del proyecto de riego deberá realizarse con la cooperación y colaboración de los ingenieros, edafólogos, hidrólogos, especialistas de operaciones, especificando todas las normas de operación y metas de distribución del agua, antes de diseñar la infraestructura física, y guiar, posteriormente, a los administradores del proyecto.
Es necesario tener en cuenta que la vida útil de un sistema de riego supera los 50 años, por lo tanto es necesario considerar las demandas hidricas con la suficiente elasticidad para permitir que el sistema sea lo suficientemente flexible y pueda acompañar los cambios en las demandas de producción.
Monitoreo
Los factores que requieren monitoreo son:
  • el clima (viento, temperatura, lluvia, etc);
  • el caudal del río, en varios lugares, aguas arriba y aguas abajo del proyecto de riego;
  • el contenido de alimentos del agua de descarga;
  • los caudales y niveles de agua en los puntos críticos del sistema de riego;
  • los niveles del agua freática en el área del proyecto y aguas abajo;
  • la calidad del agua que ingresa al proyecto y la de las corrientes de retorno;
  • la calidad del agua freática en el área del proyecto;
  • los niveles de salinidad del agua de los pozos de la costa;
  • las propiedades físicas y químicas del suelo del área de riego;
  • el área de terreno agrícola que está en producción;
  • la intensidad de cultivo;
  • el rendimiento de los cultivos por unidad de terreno y agua;
  • las tasas de erosión/sedimentación del área del proyecto;
  • la relación entre la demanda y la oferta de agua para los usuarios (equitatividad de la distribución);
  • condición de los canales de distribución y drenaje (sedimentación, presencia de malezas, condición de los revestimientos);
  • manejo de la cuenca hidrográfica, aguas arriba (extensión y prácticas agrícolas, actividad industrial);
  • la incidencia de enfermedades y presencia de vectores;
  • la condición de salud de la población en el área del proyecto;
  • los cambios en la vegetación natural del área del proyecto y en la zona aluvial, aguas abajo;
  • los cambios en las poblaciones de la fauna en el área del proyecto y en la zona aluvial, aguas abajo, y, la población y las especies de peces.

jueves, 1 de agosto de 2019

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL EN UNA CUENCA URBANA

Actualmente existe una nueva visión de la gestión avanzada de las redes de saneamiento que incide en la elaboración de nuevos Planes Directores de Saneamiento que hacen necesario un conocimiento en profundidad de la red mediante la modelación y la interpretación de los resultados, cara al establecimiento de medidas correctoras para evitar tanto desbordamientos en la red que puedan provocar situaciones de riesgo por velocidades y calados peligrosos, como para evitar contaminaciones en los medios receptores que puedan suponer pérdida de calidad en las aguas de cuencas fluviales o en la costa y costosas multas provenientes del régimen disciplinario de las normativas vigentes.
Para ello, se hace necesaria la elaboración de cartografía adecuada donde se recoja en un Sistema de Información Geográfica toda la información existente tanto de ubicaciones, como de longitudes, materiales, elementos especiales, bombeos, aliviaderos y toda la información posible de cara a la explotación de una red de saneamiento.
Por último, el establecimiento de medidas correctoras, de las cuales están surgiendo últimamente medidas basadas en las Nuevas Tendencias de Drenaje Urbano Sostenible, siendo adecuadas medidas estructurales o no estructurales.
A lo largo de este trabajo se pretende hacer una aproximación a cada una de las partes arriba mencionadas.

Planteamiento del problema
Selección de la cuenca de estudio

En un primer apunte para aclarar esta cuestión, se debe aquí presentar que el autor del estudio, en el momento de la redacción del mismo, tiene la condición de funcionario de carrera de la Dirección General de Proyectos e Infraestructuras del Ayuntamiento de Logroño, en el puesto de Técnico de Grado Medio en Infraestructura Viaria. Es por ello que los datos necesarios para su elaboración han sido obtenidos de forma más o menos directa y próxima.
Para comenzar a cumplir con los objetivos establecidos, se seleccionó una cuenca para proceder a elaborar un modelo matemático, se eligió la ciudad de Logroño por disponer de datos relativos a la red de saneamiento en forma de cartografía detallada de la red, mediante un fichero de tipo CAD con la ubicación de los pozos de saneamiento, los colectores, sus longitudes, materiales, tipologías, y con todos los elementos hidráulicos de los que consta la red.
Una vez ubicada la ciudad, se busca una cuenca urbana que cumpla algunos requisitos:

1. Que tenga una superficie con una única cuenca de drenaje, es decir, que todas las aguas pluviales entren en una sola cuenca y desagüen en un solo punto.
2. Que exista diversidad de elementos hidráulicos, como bombeos, depósitos, aliviaderos u otros elementos.
3. A ser posible, que sea separativa completamente. Esto sólo se da en barrios de nueva urbanización a partir de los años 90-95.

Procedimiento seguido

Finalmente, el modelo creado, ha seguido el siguiente orden de trabajo:
1. Introducción de los nudos (pozos de registro), conectores (red de colectores), aliviaderos, cámara de bombeo y punto de conexión con la red de la margen izquierda del Iregua, que va a verter todo lo recogido en la cuenca del Iregua que va a parar a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Logroño.
2. División en subcuencas de toda la superficie de la cuenca a estudiar. El objetivo final era que cada pozo fuese el receptor de las aguas superficiales de una subcuenca aguas arriba del punto. Así, la división en subcuencas se establecía cerrando dicha cuenca sobre toda la superficie cuyas aguas podrían drenar a sumideros ubicados en esa superficie que fueran a acometer a cada pozo.
3. Establecimiento del modelo arborescente, en el que las cuencas superiores fueran drenando a las inferiores y en el colector principal, que conducía a la estación de bombeo, solo recibiera agua de dos colectores secundarios, y directamente ninguna acometida de ninguna subcuenca.
4. Establecimiento de los parámetros. Tal y como ya se mencionó en el capítulo anterior, cada elemento hidráulico contiene diferentes parámetros que han de ser ajustados para que el modelo trabaje con ellos aproximando a la realidad los resultados que se vayan a obtener.
5. Introducción de los hietogramas de diseño, resultado de la obtención de las precipitaciones de diseño de la cuenca mediante e ajuste estadístico de los datos de precipitaciones a una función de distribución del tipo SQRT-ETmax, y posteriormente la elaboración de las curvas IDF basadas en el método de Témez propuesto para la Instrucción 5.2 IC de Carreteras. El tiempo de concentración considerado es de 1 hora, que no es el resultado de su obtención sino del tiempo considerado en el “Plan de Saneamiento Integral de Logroño” de 1.988, para poder trabajar con datos con los que ya se hicieron modelos.
6. Establecimiento del método de cálculo, que sería el de la onda dinámica, por ser más potente en el cálculo de redes malladas y de todos los elementos hidráulicos en régimen variado, por completar las ecuaciones de Saint Venant, basadas en los principios de conservación de energía y de movimiento. Aunque es más largo en el cálculo, simplifica los elementos hidráulicos a disponer en la red por ser más completo en su cálculo.
El aspecto del modelo se puede ver en la siguiente figura, en la que las cuencas se muestran en azul, los nudos en rojo, y los colectores en amarillo.
 Figura : Modelo planteado sobre ortofoto

Figura : modelo planteado

Parámetros introducidos en el modelo
A continuación, se procede a incluir en forma de resumen los parámetros introducidos en los distintos elementos del modelo
  1. Nudos (pozos)
  2. Conectores (tubos y colectores)
  3. Aliviaderos
  4. Cámara de Bombeo

Interpretación general de los resultados

En cuanto a las velocidades, aunque no son numerosos los tubos que tienen altas velocidades, los que hay pueden provocar problemas de erosión en los revestimientos de los tubos que las contienen, por lo que hay que vigilar estos tramos para evitar averías y hundimientos.
En general, no hay salidas de los nudos por lo que la red no presenta grandes problemas de salidas de carga en nudos.
Así, según la ingeniería clásica, la única solución sería la sustitución de los colectores problemáticos por otros más amplios y mejor calculados y ejecutados, con continuidad en las pendientes longitudinales de la lámina de agua del colector.


Medidas Correctoras a Aplicar basadas en las Nuevas Tendencias de Drenaje Urbano Sostenible
Según lo ya expuesto en el capítulo 1, se procede a continuación a exponer las medidas enumeradas y valorar su procedencia o no en la cuenca urbana de Varea.
a. Medidas no estructurales

Educación y programas de participación ciudadana para:
- Concienciar a la población del problema y sus soluciones
- Identificar agentes implicados y esfuerzos realizados hasta la fecha
- Cambio de hábitos
- Hacer partícipe del proceso a la población, integrando sus comentarios en la implementación de los programas

Los programas de educación ambiental se deben incluir en los planes de saneamiento.
Planificar y diseñar minimizando las superficies impermeables para reducir la escorrentía. 
Limpieza frecuente de superficies impermeables 
Controlar la aplicación de herbicidas y fungicidas en parques y jardines. 
Controlar las zonas en obras para evitar el arrastre de sedimentos. 
Asegurar la existencia de procedimientos de actuación y equipamiento adecuado para tratar episodios de vertidos accidentales rápidamente y con técnicas secas en lugar de limpieza con agua
Limitar el riesgo de que la escorrentía entre en contacto con contaminantes. 
Control de las conexiones ilegales al sistema de drenaje. 
Recogida y reutilización de pluviales

b. Medidas estructurales

Cubiertas vegetadas (Green-roofs): Este tipo de medidas pueden ser posibles en edificaciones públicos, por no poder hacerlas obligatorias o recomendables a las edificaciones privadas. Pero en el caso de Varea, no es factible por deber hacerse en
Superficies Permeables (Porous / Permeable Paving). Esta medida es la que más efectiva y posible puede aplicarse en esta cuenca urbana, por la casuística de su distribución, de la antigüedad del barrio y la red de las calles que hay, con zonas peatonales, y la topografía de la zona.
Franjas Filtrantes (Filter Strips): No es la
Pozos y Zanjas de Infiltración (Soakaways & Infiltration Trenches): En este lugar no hay posibilidades de crear pozos y zanjas de infiltración en el casco urbano, por estar prácticamente todo pavimentado, tener una topografía plana y no disponer de grandes jardines dentro del casco.
Drenes Filtrantes o Franceses (Filter Drains): Igual que en el punto anterior.
Cunetas Verdes (Swales): igual que el punto anterior.
Depósitos de Infiltración (Infiltration Basins):. O depósitos enterrados que capten las aguas de las parcelas públicas o de uso público o dotacional, para poder utilizar el agua en riegos de parques y jardines o como lugares para tomar agua para las baldeadoras automáticas del barrio de Varea y ahorrar agua en los servicios públicos de parques y jardines y de limpieza viaria.
Estanques de Retención (Retention Ponds): Estos estanques de retención son más apropiados para zonas en los que la escorrentía llega desde puntos altos desde el exterior de la ciudad, como pueden ser los problemas por inundaciones existentes en la zona suroeste de la ciudad, a través de las acequias de riego que actúan como cauces de drenaje natural.
Humedales (Wetlands): Igual que el anterior.

DRENAJE AGRÍCOLA



Se puede definir al El Drenaje Agrícola como el conjunto de prácticas, obras o estructuras, que se instalan o construyen en una parcela cuando existen excesos de agua sobre la superficie o a través del perfil del suelo, con el objetivo de escurrir tales excedentes en un tiempo definido  y asegurar así un contenido de humedad óptimo, o por lo menos adecuado, para las raíces de las plantas; asegurando con esto, su óptimo desarrollo.
1. Drenaje superficial
El Drenaje superficial, también llamado drenaje por inundación, encharcamiento o anegamiento de los terrenos, se caracteriza por la presencia de una lámina o capa o de agua sobre la superficie del suelo, que lo satura. Esta agua almacenada o encharcada siempre se localiza en las partes más bajas del terreno. Cuando se remueven estos excesos de agua que se acumulan sobre la superficie, estamos hablando de Drenaje Superficial .
El drenaje superficial son todas aquellas obras o acciones que se realizan sobre la superficie del terreno, para lograr o propiciar el escurrimiento por gravedad, de los excesos de agua a velocidades no erosivas y que tampoco cause problemas de sedimentación, así como para interceptar y lograr desviar el agua que se dirija hacia los cultivos.

2. Drenaje subterráneo

El drenaje subterráneo, También llamado drenaje  subsuperficial, se caracteriza por la presencia de un manto freático cercano a la superficie del terreno; el cual satura el perfil del suelo y propicia una alta humedad en la zona donde se desarrollan las raíces de los cultivos. Cuando se remueven estos excesos de agua de ciertas profundidades del suelo, estamos hablando de drenaje subterráneo.
El Drenaje subterráneo consiste en todas aquellas obras que se construyen bajo la superficie del suelo, para captar y desalojar excesos de agua derivados de filtraciones o de niveles freáticos elevados. Pueden ser drenes interceptores colocados perpendicular o transversalmente a las líneas de corriente para recoger los flujos de agua libre y drenes colectores o de desagüe, orientados según las líneas de pendiente para conducir el agua fuera de la parcela.
Estos a su vez, también deben desembocar a drenes superficiales colectores. La profundidad de los drenes , se estima en base a la profundidad del sistema radical del cultivo.
Los problemas más importantes de drenaje subterráneo se dan en zonas áridas y semiáridas, bajo riego, en las parcelas que alimentan los niveles freáticos o donde existen fuertes filtraciones en canales; lo que combinado con una red interna de drenaje deficiente, propicia la elevación de los mantos freáticos

3. Ventajas de El Drenaje Agrícola

  1. Optimiza la cantidad de oxígeno, favoreciendo así el intercambio gaseoso
  2. Al haber una humedad óptima para el cultivo, se evita el desarrollo de enfermedades bacterianas y fungosas, y salinidad del suelo.
  3. Permite un mejor desarrollo radi­cal de las plantas, incrementando así el aprovechamiento y disponibilidad del agua y de nutrientes; lo que por ende incrementa los rendimiento.
  4. Al optimizar la humedad en el suelo, El Drenaje Agrícola facilita el acceso a la parcela y movilización de aperos y maquinaria para realizar más eficientemente las la­bores agrícolas.

4. Obras que componen un sistema de recolección de agua

  1. Nivelación, emparejamiento o “conformación” de la superficie del terreno, con el fin de suprimir las hondonadas o depresiones que acumulen agua o bien dando pendientes suaves al terreno para que propiciar el escurrimiento del agua.
  2. Surcos profundos y con pendiente continúa hacia una zanja conectada con los colectores de drenaje.
  3. Zanjas, canales o desagües, ya sean para interceptar, captar y desalojar el agua o para unir las partes bajas de los terrenos con los colectores de drenaje.
  4. Bordos para protección o encauzamiento del agua hacia las zanjas colectoras.
  5. Se puede complementar con drenes “topo” o con drenaje subterráneo entubado. ● Colectores de drenaje.
  6. Pozos de absorción o drenaje vertical.
  7. Una combinación de los anteriores.

miércoles, 31 de julio de 2019


PARQUES INUNDABLES  Y ESPACIO PARA LA COMUNIDAD
Técnicamente la solución de Parque Inundable se basa en el escurrimiento superficial de las aguas, combinando canales abiertos zonas con lagunas permanentes y amplios parques. La idea detrás es que es que cuando el cauce de aguas vea sobrepasada su capacidad se comienzan a inundar controladamente los parques conduciendo aguas lluvias en distintos niveles.
“Entendiendo los problemas como posibilidades, el parque se caracteriza por no inhibir la posibilidad de inundación, el que puede usarse inclusive en esos casos.” En general, estos parques inundables se diseñan para que 24 horas después de finalizar la tormenta y/o crecida vuelvan a estar vacíos y utilizables.
Un espacio público con diseño hidráulico y paisajismo incorporado, que busca conducir y regular las inundaciones del zanjón en períodos de lluvias y, al mismo tiempo, generar un espacio urbano recreacional y de esparcimiento para los habitantes.
Se propone redefinir los espacios de recreación de las ciudades en áreas de riesgo hídrico, abordando alternativas más eficientes y sustentables, acondicionadas a las particularidades del sitio,promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento.