jueves, 1 de agosto de 2019

DRENAJE AGRÍCOLA



Se puede definir al El Drenaje Agrícola como el conjunto de prácticas, obras o estructuras, que se instalan o construyen en una parcela cuando existen excesos de agua sobre la superficie o a través del perfil del suelo, con el objetivo de escurrir tales excedentes en un tiempo definido  y asegurar así un contenido de humedad óptimo, o por lo menos adecuado, para las raíces de las plantas; asegurando con esto, su óptimo desarrollo.
1. Drenaje superficial
El Drenaje superficial, también llamado drenaje por inundación, encharcamiento o anegamiento de los terrenos, se caracteriza por la presencia de una lámina o capa o de agua sobre la superficie del suelo, que lo satura. Esta agua almacenada o encharcada siempre se localiza en las partes más bajas del terreno. Cuando se remueven estos excesos de agua que se acumulan sobre la superficie, estamos hablando de Drenaje Superficial .
El drenaje superficial son todas aquellas obras o acciones que se realizan sobre la superficie del terreno, para lograr o propiciar el escurrimiento por gravedad, de los excesos de agua a velocidades no erosivas y que tampoco cause problemas de sedimentación, así como para interceptar y lograr desviar el agua que se dirija hacia los cultivos.

2. Drenaje subterráneo

El drenaje subterráneo, También llamado drenaje  subsuperficial, se caracteriza por la presencia de un manto freático cercano a la superficie del terreno; el cual satura el perfil del suelo y propicia una alta humedad en la zona donde se desarrollan las raíces de los cultivos. Cuando se remueven estos excesos de agua de ciertas profundidades del suelo, estamos hablando de drenaje subterráneo.
El Drenaje subterráneo consiste en todas aquellas obras que se construyen bajo la superficie del suelo, para captar y desalojar excesos de agua derivados de filtraciones o de niveles freáticos elevados. Pueden ser drenes interceptores colocados perpendicular o transversalmente a las líneas de corriente para recoger los flujos de agua libre y drenes colectores o de desagüe, orientados según las líneas de pendiente para conducir el agua fuera de la parcela.
Estos a su vez, también deben desembocar a drenes superficiales colectores. La profundidad de los drenes , se estima en base a la profundidad del sistema radical del cultivo.
Los problemas más importantes de drenaje subterráneo se dan en zonas áridas y semiáridas, bajo riego, en las parcelas que alimentan los niveles freáticos o donde existen fuertes filtraciones en canales; lo que combinado con una red interna de drenaje deficiente, propicia la elevación de los mantos freáticos

3. Ventajas de El Drenaje Agrícola

  1. Optimiza la cantidad de oxígeno, favoreciendo así el intercambio gaseoso
  2. Al haber una humedad óptima para el cultivo, se evita el desarrollo de enfermedades bacterianas y fungosas, y salinidad del suelo.
  3. Permite un mejor desarrollo radi­cal de las plantas, incrementando así el aprovechamiento y disponibilidad del agua y de nutrientes; lo que por ende incrementa los rendimiento.
  4. Al optimizar la humedad en el suelo, El Drenaje Agrícola facilita el acceso a la parcela y movilización de aperos y maquinaria para realizar más eficientemente las la­bores agrícolas.

4. Obras que componen un sistema de recolección de agua

  1. Nivelación, emparejamiento o “conformación” de la superficie del terreno, con el fin de suprimir las hondonadas o depresiones que acumulen agua o bien dando pendientes suaves al terreno para que propiciar el escurrimiento del agua.
  2. Surcos profundos y con pendiente continúa hacia una zanja conectada con los colectores de drenaje.
  3. Zanjas, canales o desagües, ya sean para interceptar, captar y desalojar el agua o para unir las partes bajas de los terrenos con los colectores de drenaje.
  4. Bordos para protección o encauzamiento del agua hacia las zanjas colectoras.
  5. Se puede complementar con drenes “topo” o con drenaje subterráneo entubado. ● Colectores de drenaje.
  6. Pozos de absorción o drenaje vertical.
  7. Una combinación de los anteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario