"El desconocimiento de los
SUDS es la principal barrera para su implementación"
Mejorar la gestión del agua en las
ciudades es una de las necesidades actuales del sector del agua. Los Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) buscan soluciones que integren la
protección medioambiental con la gestión hídrica en los procesos de
urbanización de las grandes urbes.
Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible
Los SUDS son un
tipo de ‘Soluciones Basadas en la Naturaleza’ porque buscan reproducir los
procesos hidrológicos previos al desarrollo urbanístico (filtrado,
almacenamiento, evapotranspiración, infiltración,) para gestionar el agua
pluvial allí donde cae (es decir, en origen). Se pueden clasificar en medidas
estructurales (pavimentos permeables, cunetas vegetadas, drenes filtrantes,
etc.) y no estructurales (programas formativos, planificación urbana, entre
otros). Conforman un enfoque innovador a la gestión del agua de lluvia, pues
aúnan aspectos hidrológicos, medioambientales y sociales.
En qué casos es recomendable su utilización
Al ser una
estrategia complementaria al drenaje convencional, los SUDS se pueden utilizar
en cualquier proyecto de nueva construcción o regeneración urbana donde se
requiera gestionar el agua de lluvia, tanto en cantidad como en calidad. No
obstante, no todas las soluciones son válidas en todos los casos. En
consecuencia, se han de evaluar todas las técnicas SUDS (cunetas vegetadas,
pavimento permeable, depósitos de infiltración, etc.) y seleccionar aquellas
que se ajusten a las condiciones del terreno y a los requerimientos del proyecto.
Por otro lado,
es fundamental considerar la gestión de pluviales con SUDS desde las etapas
iniciales de planeamiento, para poder reproducir los patrones de drenaje
natural y dedicarle el espacio urbano que necesiten los SUDS.
¿Cómo contribuyen los SUDS a mejorar el funcionamiento de los
sistemas de depuración?
Al gestionar
la escorrentía en origen, los SUDS reducen y tratan la cantidad agua que entra
al alcantarillado y es transportada hasta la depuradora. De este modo, en
tiempos de fuertes lluvias, el agua que debe ser tratada en la depuradora es
menor y, con ello, se pueden reducir las Descargas de Sistemas Unitarios (DSU)
y contribuir al estado natural del medio receptor. Además, se reduce el gasto
de energía empleado en el proceso de depuración.
Por último, a largo plazo, los SUDS ayudan a afrontan los problemas de
adecuación del sistema de drenaje (es decir, lo hacen más resiliente) ante el incremento
estimado de población en las ciudades y el aumento de las áreas urbanizadas,
así como los efectos asociados al cambio climático.
A largo plazo,
los SUDS ayudan a afrontan los problemas de adecuación del sistema de drenaje
ante el incremento estimado de población en las ciudades y el aumento de las
áreas urbanizadas.
Principales retos que se presentan a la
hora de instalar SUDS
Si los responsables de hacer
ciudades (gobernantes, técnicos, constructores) desconocen las alternativas que
existen al enfoque tradicional, no lograremos mejorar las técnicas de gestión
actuales y, por ende, conseguir ciudades más resilientes. Es más, los
ciudadanos también deberían conocer estas técnicas, pues así mejoraría su
percepción para su posterior implementación y contribuirían al mantenimiento de
los SUDS (por ejemplo, evitando arrojar basura).
Por otro lado, el desarrollo de
referencias técnicas centradas en las particularidades que tiene España, como
podría ser una guía o manual de diseño, contribuiría a valorar los SUDS como
una alternativa más a la gestión del agua de lluvia.
Países que
lideran su implementación.
Estados Unidos y Reino Unido creo que son los dos principales países
referentes en la implementación de SUDS. Desde la década de los 70, Estados
Unidos ha sido pionero en afrontar el desafío de la gestión del agua urbana con
un enfoque diferente; siendo especialmente interesantes los planes y
actuaciones desarrollados en la ciudad de Portland y de Nueva York. Por su
parte, en Reino Unido existe una apuesta decidida por los SUDS, ya que en su
ordenamiento jurídico eliminan el derecho automático de conexión al sistema de
alcantarillado con el fin de fomentar el empleo de sistemas de drenaje
sostenibles.
Medidas deberían tomar las administraciones para generalizar
el uso de SUDS en las ciudades.
Los programas para incentivar el uso de SUDS son muy variados y, además,
existen casos de éxito internacionales que podrían servir de inspiración. La
alternativa más extendida es ofrecer reducciones en la tarifa del agua si los
propietarios reducen el área impermeable o gestionan la escorrentía en origen.
Otra opción es limitar la cantidad de escorrentía evacuada al sistema de
alcantarillado, lo que supone la necesidad de incluir SUDS para alcanzar dichos
valores. También es posible lanzar programas de becas en colegios y/o
comunidades para que construyan sus propias infraestructuras verdes y así
concienciar a los ciudadanos a la vez que se pone en valor los beneficios de
los SUDS.