ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL ANALISIS DE
SISTEMAS HIDRICOS
El proceso de
crecimiento de las ciudades, “ha propiciado cambios en la relación entre la
urbe y su entorno, que han llevado a que la expansión y el crecimiento propio
de la ciudad consuman el suelo y los recursos de los territorios contiguos”
(Fernández y De la Vega, 2017, p. 186).
En este contexto, el
desarrollo integral territorial hace imprescindible el definir y actualizar la
identificación de los suelos no urbanizables, a consecuencia de la presencia de
zonas potenciales de inundación y de áreas protegidas dispersas, colindantes
con usos urbanos. Ello permitirá regular el usufructo del territorio, asociado a
la clasificación y normativa remitida por la categoría del uso del suelo pertinente
(Fernández y De la Vega, 2017).
En este artículo
analizaremos la METODOLOGÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS
HÍDRICOS EN GUAYAQUIL, ECUADOR.
El plan de
ordenamiento territorial del cantón Guayaquil, califica el suelo rural del
cantón como suelos no urbanizables, sin identificar si eran extractivos,
protegidos o de riesgo y vulnerabilidad, o si correspondían a centros poblados
de menor escala.
En las áreas urbanas y
rurales del cantón Guayaquil no se encuentran identificados los suelos de
protección, que por sus características físicas constituyen factores de riesgo para
los asentamientos humanos, como es el caso de las áreas inundables y las subcuencas
y microcuencas hidrográficas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2016).
“Subcuenca es toda
área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca.
Varias subcuencas pueden conformar una cuenca. Microcuenca es toda área que
desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una subcuenca. Varias microcuencas
pueden conformar una subcuenca” (Faustino y Jiménez, 2000, p. 25).
Entre las causas del
problema señalado tenemos: La falta de insumos técnicos para la delimitación de
áreas de riesgo, vacíos en las ordenanzas municipales que establecen la
clasificación y subclasificación del suelo y la falta de normativa para la
delimitación de franjas de protección de ríos y esteros. Entre los efectos se
citan: La presencia actual de asentamientos humanos formales e informales en
áreas de riesgo, la calificación de no urbanizable en la mayor parte del suelo
rural, incluido los centros poblados menores y la deforestación de los bordes y
obstaculización de los cauces en ríos y esteros.
![*](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
a) Utilización
de sistemas de información geográfica (SIG), para integrar información espacial
referenciada y preparar y adaptar la información espacial obtenida de varias
fuentes.
b) Generación de información relevante
(microcuencas y polígonos homogéneos), con la información recopilada.
c) Intersecciones y consultas espaciales
vinculadas con la Geodatabase, para asignar a la cobertura base, la categoría
de no urbanizable o urbanizado por cada polígono.
d) Ajustar y afinar el mapa de amenaza de
inundación (MAI) de la Secretaría de Gestión de Riesgo (SGR), mediante
facilidades de análisis del SIG.
e) Selección de objetos espaciales o coberturas
existentes, para identificar polígonos relacionados con zonas de inundación.
f) Generación de cobertura base con 16.000
polígonos homogéneos con diferentes atributos de suelos e información por
infiltración y movimiento de masas.
g) Intersección de cobertura base con el mapa de
amenaza de inundación de la SGR (vectorizado), para obtener el promedio
ponderado de la amenaza.
h) Finalmente, se obtiene la selección geográfica
por atributos, filtrando resultados ponderados, para luego comparar resultados
del estudio con el mapa de la SGR.
![*](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Los resultados del estudio fueron:
ü La cartografía resultante del estudio, respondió
a los siguientes ámbitos temáticos:
a) Mapa de sistemas hídricos, cuencas, subcuencas
y microcuencas, a través de la identificación y delimitación de unidades
hidrográficas.
b) Mapa de susceptibilidad a inundaciones,
incluidas las áreas potenciales de inundación adyacentes a subcuencas y
microcuencas.
c) Mapa de zonificación de áreas no urbanizables,
con polígonos caracterizados como zonas no urbanizables en base a información
disponible en instituciones competentes.
ü Normativa de Regulación de franjas de protección
en ríos, esteros y en otros drenajes naturales:
a) Franja de protección de ríos y esteros ante crecidas
frecuentes y vegetación riparia.
b) Protección de márgenes y control de calidad del
agua, según pendiente del terreno.
c) Protección de orillas a lo largo de un curso de
agua, para evitar intervenciones.
d) Previsiones de protección en función de la
forma del cauce y el nivel de inundación.
e) Previsiones para reparar y proteger la
vegetación riparia junto a cauces de ríos.
Los resultados son relevantes, por cuanto se focalizan en proporcionar
herramientas e insumos técnicos confiables, para justificar y validar procesos
de ordenamiento territorial, objetivo principal del estudio. Como resultante se
cuenta con cartografía digital de áreas susceptibles de inundación, la zonificación
de áreas no urbanizables y normativas para la regulación de franjas de
protección de ríos y esteros. El análisis realizado cumplió con todos los
objetivos propuestos, partiendo de la indispensable delimitación previa de subcuentas
y microcuencas hidrográficas.
BIBLIOGRAFIA:
Juan Carlos Torres Espinoza, Jesús Rafael Hechavarría Hernández, Mirian
Elizabeth Lomas Franco. (2018). METODOLOGÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL
ANÁLISIS DE SISTEMAS HÍDRICOS EN GUAYAQUIL, ECUADOR. 25/04/2019, de Opuntia
Brava ISSN Sitio web: http://doi.org/10.23850/22565035.150/
No hay comentarios:
Publicar un comentario