DRENAJE SUPERFICIAL EN TERRENOS
AGRÍCOLAS
A. Definición. El drenaje agrícola es el conjunto
de obras que es
necesario construir en una parcela
cuando existen excesos
de agua sobre
su superficie o dentro del perfil del suelo,
con el objeto de desalojar
dichos excedentes en un tiempo adecuado, para asegurar un contenido de humedad apropiado para las raíces
de las plantas y conseguir así su óptimo desarrollo.
B.
Tipos
de problemas de drenaje agrícola. Existen fundamentalmente dos tipos, superficial y
subterráneo.
·
Drenaje superficial. También llamados por inundación, anegamiento o
encharcamiento de los terrenos, que se caracteriza por la presencia de una capa
o lámina de agua sobre la superficie del terreno que satura la parte superior
del suelo. Esta capa de agua puede cubrir solo las partes más bajas de una
parcela, formando charcos más o menos aislados. Cuando se remueven los excesos
de agua que se acumulan sobre la superficie, se habla de drenaje superficial.
·
Drenaje subterráneo. También conocido como interno o sub-superficial, que se
caracteriza por la presencia de un manto freático cercano a la superficie del
terreno que satura el perfil del suelo y propicia una humedad muy alta en la
zona de desarrollo de las raíces de los cultivos. Cuando se remueven los
excesos de agua de una cierta profundidad del suelo, se habla de drenaje
subterráneo.
C.
Causas. En general, las causas de los problemas de drenaje son
de dos tipos, por su origen (natural o artificial) y por su tipo de actividad
(activa o pasiva). Las causas calificadas como naturales son más frecuentes en
las zonas húmedas, mientras que las artificiales ocurren más frecuentemente en las zonas áridas de riego.
D.
Efectos.
Los problemas de drenaje se
presentan cuando las inundaciones superficiales asfixian a los cultivos, debido
a que el aire es reemplazado por el agua. Esto evita toda posibilidad de
provisión de oxígeno y afecta también a la actividad biológica y al mismo suelo.
Además, internamente reduce el volumen de suelo disponible para las raíces, afectando
la aireación y el desarrollo radicular, por lo que se disminuye la capacidad de
absorción de agua y nutrientes de la mayoría de las plantas.
E.
Beneficios y desventajas del drenaje agrícola.
1. Beneficios. Los principales beneficios que se obtienen en suelos bien
drenados son:
●
Evitar
los impactos ambientales negativos.
●
Minimizar
los efectos negativos en la productividad de las parcelas.
●
Incrementar
la cantidad de oxígeno, favoreciendo el intercambio gaseoso.
●
Evitar
el desarrollo de enfermedades fungosas.
●
Permitir
un mejor y más profundo desarrollo radicular de las plantas, aumentando la disponibilidad
y el aprovechamiento de agua y de nutrimentos, lo que a su vez las hace más resistentes
a la sequía e incrementa su rendimiento.
●
Facilitar
el acceso a las parcelas y la movilización de maquinaria e implementos para
realizar las la- bores culturales, colectar la cosecha, manejar el suelo y los
cultivos, etc.
●
Favorecer
las condiciones térmicas del suelo y se puede calentar más rápido en primavera permitiendo
la siembra temprana, ya que un suelo pobremente drenado requiere 5 veces más de
calor para elevar 1° C su temperatura que un suelo seco.
●
Disminuir
las pérdidas de nitrógeno del suelo ocasionadas por la desnitrificación.
●
Propiciar
una mayor actividad biológica, que favorece la formación de una mejor
estructura del suelo y una mayor fertilidad.
2. Desventajas. Las principales desventajas del drenaje agrícola son:
●
Altos
costos de inversión, debido a que se requiere de cierto tipo de obras
(movimiento de tierras, surcos y zanjas, drenes topo, drenes subterráneos,
colectores, etc.),
●
Existe
mayor posibilidad de que se tenga erosión hídrica,
●
En
años secos aumenta el déficit hídrico, por lo que los cultivos reducen sus rendimientos.
●
Los
drenes abiertos ocupan un área que podría aprovecharse para los cultivos.
●
Los
taludes de los drenes y zanjas abiertas son susceptibles a la erosión, por lo
que requieren obras de protección que son costosas. Además, su mantenimiento debe
ser estricto para evitar la invasión de malezas o el exceso de sedimentos que
les restan capacidad de evacuación.
●
El drenaje
subterráneo contribuye a la pérdida o reducción de nutrientes del suelo.
●
Cuando
existen terrenos de propiedad particular dentro de la zona de riego, los drenes
deben respetar al máximo posible los linderos de dichas propiedades, lo que limita
al sistema.
F.
Diseño
de las secciones hidráulicas. La
influencia de la rugosidad de taludes y fondo de un canal o dren se manifiesta en
función del tamaño de la sección hidráulica. IMTA (1986), propone la siguiente relación:
G. BIBLIOGRAFIA
· Secretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación. Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. DRENAJE SUPERFICIAL EN TERRENOS AGRÍCOLAS - M.C. Félix Alberto LLerena Villalpando.