PAVIMENTOS POROSOS UTILIZADOS COMO SISTEMAS ALTERNATIVOS AL DRENAJE
Los pavimentos convencionales son diseñados para el paso de vehículos. Por lo general, estos consisten una o más capas superpuestas de material de pavimento compactado y sellado superficial. Un aspecto integral de diseño de pavimento convencional consiste en impedir la entrada de agua en el suelo, a través del sello o las juntas de pavimentación, para proteger la integridad de la capa base y sub-base.
Los pavimentos son una parte esencial del desarrollo urbano, sin embargo son los generadores de los excesos de caudal debido a su capa impermeable, que normalmente vienen contaminados con metales pesados e hidrocarburos. Estos excesos de caudal y de contaminantes se pueden evidenciar con mayor impacto, aguas abajo o en ecosistemas naturales ya que se recibe la mayor cantidad de
agua y las propiedades que presenta. Debido a esta acumulación de aguas contaminadas se debe buscar técnicas alternativas al drenaje urbano que logren filtrar y evitar la acumulación de aguas y
contaminantes.
Uno de los sistemas de drenaje alternativos son los pavimentos porosos, los cuales son básicamente una mezcla de agregados gruesos uniformemente gradados, con muy bajo contenido de arena y un cementante, que puede ser una mezcla bituminosa o cemento portland, logrando un porcentaje de vacíos entre 15% y 20%. Los pavimentos permeables se dividen principalmente en dos tipos: (i) pavimentos con revestimiento drenante; (ii) pavimentos con revestimiento impermeable. Estos dos tipos de pavimentos porosos pueden ser de evacuación distribuida (pavimentos drenantes de
infiltración) y/o de evacuación localizada (pavimentos drenantes de retención).
Estos son una técnica de infiltración soportada por un material con alto contenido de agregados gruesos los cuales proporcionan una mayor porosidad . Lo anterior permite que la escorrentía de agua lluvia se infiltre en la tierra a través de una superficie permeable de pavimento o de otro tipo de superficie permeable.
Esta alternativa ha traído beneficios y resultados exitosos en cuanto al manejo de aguas lluvias, ya que es posible reducir gastos en obras de drenaje y aumentar la seguridad de los vehículos en circulación, proporcionando tiempos de concentración más elevados que los pavimentos convencionales. Por otro lado, estos ayudan a reducir significativamente la cantidad y la calidad del agua superficial, además de ayudar a mitigar los aumentos de temperatura y de ahorrar agua mediante el reciclaje de esta.
Los pavimentos porosos en síntesis, no sólo se han establecido como una solución SUDS, sino también como una tecnología para el control de contaminantes respecto a la escorrentía superficial de las zonas utilizadas como vías o zonas de parqueo, donde el agua contaminada puede infiltrarse en el suelo subyacente.
Los contaminantes nocivos, como los hidrocarburos y metales pesados en el escurrimiento superficial tienen el potencial de poner en peligro los recursos del suelo y las aguas subterráneas, cuando no son suficientemente biodegradables y / o eliminados durante la infiltración.
Las principales aplicaciones de los pavimentos porosos son las siguientes:
- Acceso vehicular: accesos residenciales, servicios y caminos de acceso, cunetas, cruces y sendas de fuego.
- Estabilización de taludes y control de erosiones
- Campos deportivos
- Parqueadores
- Accesos peatonales
- Senderos de bicicletas u otros similares.
En general, los pavimentos porosos pueden ser utilizados en los estacionamientos, carreteras y otras áreas pavimentadas; son particularmente útiles para las calles y calzadas de zonas residenciales y en áreas de estacionamiento en áreas comerciales; no es efectivo en las áreas que reciben escorrentía con altas cantidades de sedimentos debido a la tendencia de los poros a obstruirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario